Escrito por Webmaster
La estructura del Templo.

Los trabajos de la construcción del templo se realizaban con lentitud por la demora del traslado de los materiales, que casi con toda seguridad se podría afirmar que se hacían por el lado sur de la comuna, trayéndolos desde el puerto vecino, el vicepárroco se comunicó con su superior, el Arzobispo de Santiago, para pedirle el establecimiento de un nuevo camino público por la propiedad de Don Emilio Santis. La autoridad eclesiástica resolvió que mientras se definía la nueva vía de ingreso al lugar, se diera libertad a todos los que quisieran cooperar en la trasladación de los materiales.

El arquitecto Napoleón Scolari fue el que dirigió las obras. La determinación, de que este fuera el encargado, se había tomado en la reunión del 25 de noviembre de 1910, en la Universidad Católica, en Santiago. El Señor Scolari colaboró en la construcción del templo sin recibir ningún honorario, con la intención de contribuir a la obra evangelizadora y al progreso del pueblo de Cartagena.

El templo se edificó de tres naves de una forma rectangular, en el presbiterio se colocó el altar mayor recubierto de mármol donde se ubicó el Sagrario. La sacristía a un lado del presbiterio. Con cinco entradas, tres en el frontis y dos laterales, una a la calle y otra a la casa del sacerdote. Arriba de la entrada principal se ubicó el coro y órgano a tubos para las celebraciones litúrgicas. El techo es una armazón en fierro con forma de ojivas. En las naves laterales se ubicaban tres altares en cada lado. El frontis destacaba la nave central y las tres entradas que daban a la plaza. El campanario se construyó arriba de la fachada.

De todas maneras, hay que considerar que pese al tamaño de la edificación se avanzó en un tiempo considerable por lo menos en la estructura que daba la forma, pues el 11 de Febrero de 1911 se colocó el techo, demorándose en esta labor tres meses.

Al parecer, el resto del año 1911 estuvo dedicado a terminar todos los detalles del interior y el exterior de la edificación. Se compraron las imágenes que estarían en el interior del templo, y lo necesario para celebrar los sacramentos. Aunque no se ha encontrado ningún escrito que constate como fue este proceso, se puede deducir que a cargo estuvo el Padre Palacios y la comisión de laicos que ayudó a la construcción.

Enter your text here